Lurdes Campos: Artesanía Encantada y Creatividad sin Límites
En el vibrante panorama de la artesanía de Tarapacá, Lurdes Campos se ha convertido en una referente del emprendimiento creativo a través de su proyecto "Artesanía Encantada".
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 17:34
Con un enfoque innovador y un talento excepcional, Lurdes combina el arte del tejido con la creación de peluches únicos, que no solo reflejan su habilidad, sino también su pasión por la creatividad y la moda.
Desde muy joven, Lurdes mostró un interés especial por las manualidades y la artesanía. "Siempre me ha encantado crear cosas con mis manos, y el tejido fue una forma perfecta de expresarme", comenta. A medida que su pasión por el arte fue creciendo, Lurdes comenzó a experimentar con diferentes técnicas y materiales, lo que la llevó a la creación de peluches encantadores y adorables. "Quiero que mis peluches sean más que solo juguetes; quiero que cuenten historias y que las personas se conecten emocionalmente con ellos", explica.
Lo que distingue a Lurdes en el mundo de la artesanía es su capacidad para innovar y adaptarse a las nuevas tendencias. A menudo, busca inspiración en las últimas modas, incorporando elementos contemporáneos a sus diseños tradicionales. "Es importante estar al tanto de lo que gusta a la gente, así que siempre busco nuevas ideas y formas de hacer que mis productos sean especiales", afirma. Cada uno de sus peluches está diseñado meticulosamente y puede ser disfrazado con una variedad de atuendos, lo que les permite a los clientes personalizar su experiencia y hacer que sus peluches sean verdaderamente únicos.
La línea de productos de "Artesanía Encantada" incluye una amplia gama de peluches, desde los más clásicos hasta aquellos que reflejan personajes populares y tendencias actuales. Cada creación lleva consigo el toque personal de Lurdes, quien se asegura de que cada pieza sea de alta calidad y esté elaborada con amor. "Me gusta pensar que mis peluches pueden ser compañeros de aventuras y también un refugio para los niños", dice con una sonrisa.
Además de su trabajo en el taller, Lurdes se ha comprometido a compartir sus conocimientos con otros emprendedores y artesanos de la región. Organiza talleres y capacitaciones donde enseña a otros sobre las técnicas de tejido y la creación de peluches. "Creo que es fundamental apoyar a otros en el camino del emprendimiento. Juntos podemos fortalecer la comunidad artesanal de Tarapacá", asegura Lurdes.
El éxito de "Artesanía Encantada" ha sido impulsado en gran parte por el reconocimiento de la calidad y la originalidad de sus productos. Lurdes ha logrado establecer una sólida presencia en ferias y mercados locales, donde sus creaciones atraen la atención de familias y amantes de la artesanía. "Es gratificante ver cómo las personas se emocionan al ver mis peluches y cómo quieren llevarse un pedacito de esa magia a casa", dice con entusiasmo.
Clickandgo.cl, un medio digital con más de 13 años de trayectoria en la región, resalta el trabajo de Lurdes Campos como un ejemplo de cómo la creatividad y el emprendimiento pueden transformar vidas y comunidades. La historia de "Artesanía Encantada" es un reflejo del espíritu emprendedor de Tarapacá, donde la pasión y la dedicación se entrelazan para crear productos que no solo son bellos, sino también llenos de significado.
Lurdes Campos, con su enfoque innovador y su amor por el tejido, está dejando una huella imborrable en el mundo de la artesanía de Tarapacá. A través de su trabajo en "Artesanía Encantada", inspira a otros a seguir sus sueños y a celebrar la riqueza cultural que cada pieza representa. Su labor no solo embellece el hogar de quienes adquieren sus peluches, sino que también fomenta un sentido de comunidad y conexión entre quienes valoran el arte de crear.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































