A partir de una sólida vinculación de su modelo educacional con el desarrollo productivo regional, el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica -coadministrado por el municipio, Fundación Collahuasi y SNA Educa- continúa consolidando los procesos de aprendizaje teórico-prácticos de su especialidad agropecuaria con una planta de cuarta gama. Lo que comenzó como una experiencia piloto, hoy es una gran experiencia formativa al permitir que los alumnos participen en la comercialización de productos agrícolas, aportando hasta ahora una producción propia de cerca de 9 mil kilos de lechugas al mercado local. Esto es gracias a una articulación virtuosa iniciada este año con la Cooperativa Agrícola de Pica, la cual posibilita que lo producido por los estudiantes sea adquirido por Sodexo -empresa proveedora de servicios de alimentación- para su consumo en Faena Cordillera de Collahuasi. Así, el Liceo de Pica se ha posicionado como un referente regional en articular la educación técnico profesional y el encadenamiento productivo, con la implementación y uso de esta planta de cuarta gama. “El proyecto entrega herramientas esenciales para fortalecer conocimientos, permitiendo trabajar de manera industrializada. En esa línea, cumplimos un hito importante en 2025, ya que la producción del Liceo se integró a un proceso de venta local, que ha significado un acercamiento de los estudiantes con empresas del sector. A ello, se suma una valiosa sinergia con los agricultores de Pica, quienes también aportan su experticia y producción agrícola para ser procesada en nuestra planta”, explicó Víctor Lucero, coordinador del área de Egreso, Empleabilidad y Emprendimiento del Liceo de Pica. Implementada por etapas desde 2019, esta planta de cuarta gama faculta la participación de los alumnos en un procedimiento completo de cultivo, cosecha y envasado, junto con robustecer sus competencias en un entorno de trabajo real. En este logro, no solamente es clave el trabajo conjunto con la Cooperativa Agrícola de Pica, agricultores locales y Sodexo, sino también Patagonia Norte, empresa a cargo de la operación técnica de esta planta, que supervisa el cumplimiento de estándares de trazabilidad, inocuidad y buenas prácticas agroindustriales. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, aseveró que “esta experiencia pone en valor la esencia de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Educativo’ en Collahuasi, donde buscamos conectar la formación técnica con las oportunidades del entorno. Ver cómo los jóvenes de Pica producen, innovan y se integran a la cadena de abastecimiento regional confirma que la educación es una palanca de desarrollo para Tarapacá”. Por su parte, Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, señaló que este avance “es reflejo del compromiso de nuestros estudiantes y docentes con una formación de calidad, donde el aprendizaje se traduce en logros concretos. Hemos demostrado que, desde el aula y la práctica, es posible generar un aporte real a la economía local y a la sostenibilidad del territorio, liderada por una futura generación de técnicos profesionales de agropecuaria de nuestro Liceo”.
A más de dos años de implementarse un eficiente sistema de manejo de residuos domiciliarios en El Morro, los residentes de este tradicional barrio iquiqueño y del Edificio Dolores han recolectado a la fecha nueve toneladas de material reciclado, reafirmando con ello su compromiso con el reciclaje y el cuidado medioambiental. Este trabajo comunitario se concretó en el marco del eje de acción “Iquique Circular” del programa “Cuidemos Tarapacá” de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en 2023 y hoy su continuidad se lleva adelante a través de la línea de trabajo “Impulso Ambiental”, diseñada este año por la minera. Para realizar estas labores de reciclaje, los vecinos cuentan con diez puntos limpios instalados por Collahuasi (siete en el Barrio El Morro y tres en Edificio Dolores), donde depositan plásticos, cartones, latas, metales, entre otros materiales aptos para otorgarles una segunda vida. Del total de residuos reciclados, se contabilizan en kilos más de 3 mil 360 en cartones, cerca de 2 mil 990 de plásticos, mil 425 en aluminio, 982 de vidrios y ocho de material conocido como envases tetrapack. Toda esta gestión de residuos -equivalente a 8 mil 769 kilos- impacta positivamente en el medioambiente al contrarrestar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e). En términos prácticos, estas nueve toneladas recolectadas es igualable a cargar 2 millones 758 mil 221 celulares, la energía transmitida por 859 lámparas incandescentes reemplazadas por LEDs, el retiro de circulación de cinco automóviles a gasolina durante un año, y 375 árboles plantados y cultivados por una década. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, indicó que “la implementación de este sistema domiciliario ha generado un gran efecto no solamente a nivel de economía circular, sino también ha puesto en valor cómo los vecinos se comprometen trabajando de forma coordinada por un manejo responsable de sus residuos, apoyados por el despliegue y acompañamiento que entregan los recicladores de base en este histórico sector de la ciudad”. El Complejo Habitacional Remodelación El Morro y el Edificio Dolores son los primeros sectores urbanos de Iquique con infraestructura adecuada para la recolección y segregación de residuos domiciliarios, que garantiza en hacer del problema de la basura una oportunidad de desarrollo territorial. Esta experiencia piloto comenzó con un proceso de capacitación y talleres prácticos junto a los vecinos, liderado por la empresa de cultura medioambiental Kyklos y la Cooperativa d e Recicladores de Base de Tarapacá Servirec.
A contar de hoy y hasta el 15 de noviembre, la capital regional de Tarapacá vivirá una nueva fiesta deportiva y esta vez en torno al sóftbol, con “Iquique Championship , primer torneo internacional que se disputa por primera vez en Chile y que reúne a tres delegaciones femeninas de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia inédita para la región se llevará a cabo en la cancha de sóftbol -calle Manuel Castro Ramos con avenida Salvador Allende-, con entrada liberada al público, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de esta disciplina y apoyar a los equipos nacionales e internacionales que son parte de este campeonato. Rodrigo Fernández, coordinador general del certamen, destacó que “el evento es de alto rendimiento y nos permite dar los primeros pasos para posicionar la disciplina y su competencia a nivel mundial. Nuestro objetivo es postular a Iquique el próximo año para un encuentro internacional, con ocho selecciones extranjeras. Estamos muy contentos de ver cómo los aportes público-privados han posibilitado celebrar este primer torneo”. Este encuentro deportivo es organizado en el marco de una articulación entre el municipio, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi junto a su Fundación, Club de Béisbol y Sóftbol Los Leones, Federación de Béisbol y Sóftbol Chile, entre otras entidades. A nombre de Collahuasi, su gerente de Relacionamiento con el Entorno, Gaetano Manniello, indicó que “el deporte es un motor de desarrollo social y comunitario, por lo que a través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’ estamos orgullosos de sumarnos a esta gran cita deportiva, que internacionaliza el sóftbol femenino y el talento de la selección chilena, junto con contribuir a seguir proyectando a Iquique y la región como un destino deportivo clave en Sudamérica”. Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, sostuvo que “nos alegra recibir en nuestra ciudad a delegaciones extranjeras y seguir posicionando a Iquique como capital del deporte. Este tipo de eventos no solamente fomentan la integración, sino también inspiran a nuestros niños, jóvenes y sus familias a ser parte activa del deporte. Como municipio, seguiremos impulsando alianzas con Collahuasi y su Fundación para fortalecer el desarrollo deportivo y el bienestar de nuestra comunidad”. Con este Primer Torneo Internacional de Sóftbol “Iquique Championship , la ciudad continúa por la senda de posicionarse como un destino estratégico para diversas disciplinas deportivas, impulsando la participación comunitaria, generando alianzas estratégicas con autoridades y distintos actores del ámbito del deporte, y vinculándose con otros países del continente en competencias de alto nivel.
Por cerca de dos semanas, Iquique fue el epicentro del surf al reunir a los mejores riders nacionales y extranjeros en dos competencias de primer nivel, proyectando a Playa Cavancha como una instancia clave dentro del circuito chileno y de la Liga Mundial en dicha disciplina. Esta cita con el deporte comenzó el 28 de octubre con “Iquique Open Pro , torneo oficial de la World Surf League (WSL), que se extendió hasta el 2 de noviembre; seguido del Campeonato Nacional Federado “Iquique Pro , desde el 4 al 9 de noviembre. Ambos certámenes se disputaron en el sector conocido como “La Punta” en el Balneario Cavancha y su organización fue gracias a una articulación público-privada entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi junto a su Fundación y la Federación Chilena de Surf. “Organizar estos campeonatos permite conectar a la comunidad con la práctica del deporte y hábitos de vida saludable. A través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’, tenemos un sólido compromiso de generar alianzas estratégicas que contribuyan a seguir posicionando a Iquique como capital deportiva y a Arena Cavancha como un recinto clave para diversas competiciones, logrando así proyectar a Tarapacá a nivel continental”, sostuvo Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi. “Iquique Open Pro coronó como campe ones al brasileño Douglas Silva en la categoría masculina y a la peruana Arena Rodríguez en la femenina, tras una competencia que combinó talento, adrenalina y espectaculares condiciones de oleaje entre surfistas de más de 15 países, generando también un gran dinamismo turístico y económico a nivel comunal y regional. En tanto, el Campeonato Nacional Federado de Surf “Iquique Pro 2025” congregó a los mejores exponentes del surf chileno, con una destacada participación de la iquiqueña Isidora Bultó, quien alcanzó una triple corona histórica al imponerse en las categorías Sub-16, Junior y Open femenina, escoltada por su hermana Matilda Bultó. En la categoría varones, el título fue para el rapanui Roberto Araki, quien superó en una intensa final al ariqueño Guillermo Satt. Además, destacaron el iquiqueño Lucas Magna como triunfador en la Sub-14, junto a los ariqueños Tomás Castillo y Simón Gómez en Sub-10 y Sub-12, respectivamente. Con la llegada de más de un centenar de deportistas a la región, ambos campeonatos ratificaron que Iquique reúne las condiciones y cuenta con un gran potencial como una nueva capital del surf, tras convocar en más de diez días a los mejores riders, quienes desplegaron sus hazañas sobre las olas iquiqueñas.
Su taller es un museo vivo donde conviven tejidos, cerámicas, instrumentos y recuerdos. “Mi misión es enseñar lo que aprendí y mantener viva la cultura de nuestros pueblos”, comenta con emoción. A través de talleres y exposiciones, Gladys ha formado a nuevas generaciones en el valor del trabajo artesanal. Sus piezas reflejan la historia del norte y el poder transformador del arte como herramienta social. Con su compromiso y sensibilidad, demuestra que la cultura también es emprendimiento y que cada artesana es una portadora de memoria. Su ejemplo inspira a seguir creando con orgullo y a valorar el poder de las manos que construyen identidad. Proyecto “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá – 2da Temporada”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá, año 2025. #MujeresEmprendedoras #Tarapacá #TrabajoConValor #HistoriasQueInspiran #ffmcs2025
A partir de una sólida vinculación de su modelo educacional con el desarrollo productivo regional, el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica -coadministrado por el municipio, Fundación Collahuasi y SNA Educa- continúa consolidando los procesos de aprendizaje teórico-prácticos de su especialidad agropecuaria con una planta de cuarta gama. Lo que comenzó como una experiencia piloto, hoy es una gran experiencia formativa al permitir que los alumnos participen en la comercialización de productos agrícolas, aportando hasta ahora una producción propia de cerca de 9 mil kilos de lechugas al mercado local. Esto es gracias a una articulación virtuosa iniciada este año con la Cooperativa Agrícola de Pica, la cual posibilita que lo producido por los estudiantes sea adquirido por Sodexo -empresa proveedora de servicios de alimentación- para su consumo en Faena Cordillera de Collahuasi. Así, el Liceo de Pica se ha posicionado como un referente regional en articular la educación técnico profesional y el encadenamiento productivo, con la implementación y uso de esta planta de cuarta gama. “El proyecto entrega herramientas esenciales para fortalecer conocimientos, permitiendo trabajar de manera industrializada. En esa línea, cumplimos un hito importante en 2025, ya que la producción del Liceo se integró a un proceso de venta local, que ha significado un acercamiento de los estudiantes con empresas del sector. A ello, se suma una valiosa sinergia con los agricultores de Pica, quienes también aportan su experticia y producción agrícola para ser procesada en nuestra planta”, explicó Víctor Lucero, coordinador del área de Egreso, Empleabilidad y Emprendimiento del Liceo de Pica. Implementada por etapas desde 2019, esta planta de cuarta gama faculta la participación de los alumnos en un procedimiento completo de cultivo, cosecha y envasado, junto con robustecer sus competencias en un entorno de trabajo real. En este logro, no solamente es clave el trabajo conjunto con la Cooperativa Agrícola de Pica, agricultores locales y Sodexo, sino también Patagonia Norte, empresa a cargo de la operación técnica de esta planta, que supervisa el cumplimiento de estándares de trazabilidad, inocuidad y buenas prácticas agroindustriales. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, aseveró que “esta experiencia pone en valor la esencia de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Educativo’ en Collahuasi, donde buscamos conectar la formación técnica con las oportunidades del entorno. Ver cómo los jóvenes de Pica producen, innovan y se integran a la cadena de abastecimiento regional confirma que la educación es una palanca de desarrollo para Tarapacá”. Por su parte, Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, señaló que este avance “es reflejo del compromiso de nuestros estudiantes y docentes con una formación de calidad, donde el aprendizaje se traduce en logros concretos. Hemos demostrado que, desde el aula y la práctica, es posible generar un aporte real a la economía local y a la sostenibilidad del territorio, liderada por una futura generación de técnicos profesionales de agropecuaria de nuestro Liceo”.
A más de dos años de implementarse un eficiente sistema de manejo de residuos domiciliarios en El Morro, los residentes de este tradicional barrio iquiqueño y del Edificio Dolores han recolectado a la fecha nueve toneladas de material reciclado, reafirmando con ello su compromiso con el reciclaje y el cuidado medioambiental. Este trabajo comunitario se concretó en el marco del eje de acción “Iquique Circular” del programa “Cuidemos Tarapacá” de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en 2023 y hoy su continuidad se lleva adelante a través de la línea de trabajo “Impulso Ambiental”, diseñada este año por la minera. Para realizar estas labores de reciclaje, los vecinos cuentan con diez puntos limpios instalados por Collahuasi (siete en el Barrio El Morro y tres en Edificio Dolores), donde depositan plásticos, cartones, latas, metales, entre otros materiales aptos para otorgarles una segunda vida. Del total de residuos reciclados, se contabilizan en kilos más de 3 mil 360 en cartones, cerca de 2 mil 990 de plásticos, mil 425 en aluminio, 982 de vidrios y ocho de material conocido como envases tetrapack. Toda esta gestión de residuos -equivalente a 8 mil 769 kilos- impacta positivamente en el medioambiente al contrarrestar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e). En términos prácticos, estas nueve toneladas recolectadas es igualable a cargar 2 millones 758 mil 221 celulares, la energía transmitida por 859 lámparas incandescentes reemplazadas por LEDs, el retiro de circulación de cinco automóviles a gasolina durante un año, y 375 árboles plantados y cultivados por una década. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, indicó que “la implementación de este sistema domiciliario ha generado un gran efecto no solamente a nivel de economía circular, sino también ha puesto en valor cómo los vecinos se comprometen trabajando de forma coordinada por un manejo responsable de sus residuos, apoyados por el despliegue y acompañamiento que entregan los recicladores de base en este histórico sector de la ciudad”. El Complejo Habitacional Remodelación El Morro y el Edificio Dolores son los primeros sectores urbanos de Iquique con infraestructura adecuada para la recolección y segregación de residuos domiciliarios, que garantiza en hacer del problema de la basura una oportunidad de desarrollo territorial. Esta experiencia piloto comenzó con un proceso de capacitación y talleres prácticos junto a los vecinos, liderado por la empresa de cultura medioambiental Kyklos y la Cooperativa d e Recicladores de Base de Tarapacá Servirec.
A contar de hoy y hasta el 15 de noviembre, la capital regional de Tarapacá vivirá una nueva fiesta deportiva y esta vez en torno al sóftbol, con “Iquique Championship , primer torneo internacional que se disputa por primera vez en Chile y que reúne a tres delegaciones femeninas de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia inédita para la región se llevará a cabo en la cancha de sóftbol -calle Manuel Castro Ramos con avenida Salvador Allende-, con entrada liberada al público, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de esta disciplina y apoyar a los equipos nacionales e internacionales que son parte de este campeonato. Rodrigo Fernández, coordinador general del certamen, destacó que “el evento es de alto rendimiento y nos permite dar los primeros pasos para posicionar la disciplina y su competencia a nivel mundial. Nuestro objetivo es postular a Iquique el próximo año para un encuentro internacional, con ocho selecciones extranjeras. Estamos muy contentos de ver cómo los aportes público-privados han posibilitado celebrar este primer torneo”. Este encuentro deportivo es organizado en el marco de una articulación entre el municipio, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi junto a su Fundación, Club de Béisbol y Sóftbol Los Leones, Federación de Béisbol y Sóftbol Chile, entre otras entidades. A nombre de Collahuasi, su gerente de Relacionamiento con el Entorno, Gaetano Manniello, indicó que “el deporte es un motor de desarrollo social y comunitario, por lo que a través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’ estamos orgullosos de sumarnos a esta gran cita deportiva, que internacionaliza el sóftbol femenino y el talento de la selección chilena, junto con contribuir a seguir proyectando a Iquique y la región como un destino deportivo clave en Sudamérica”. Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, sostuvo que “nos alegra recibir en nuestra ciudad a delegaciones extranjeras y seguir posicionando a Iquique como capital del deporte. Este tipo de eventos no solamente fomentan la integración, sino también inspiran a nuestros niños, jóvenes y sus familias a ser parte activa del deporte. Como municipio, seguiremos impulsando alianzas con Collahuasi y su Fundación para fortalecer el desarrollo deportivo y el bienestar de nuestra comunidad”. Con este Primer Torneo Internacional de Sóftbol “Iquique Championship , la ciudad continúa por la senda de posicionarse como un destino estratégico para diversas disciplinas deportivas, impulsando la participación comunitaria, generando alianzas estratégicas con autoridades y distintos actores del ámbito del deporte, y vinculándose con otros países del continente en competencias de alto nivel.
Por cerca de dos semanas, Iquique fue el epicentro del surf al reunir a los mejores riders nacionales y extranjeros en dos competencias de primer nivel, proyectando a Playa Cavancha como una instancia clave dentro del circuito chileno y de la Liga Mundial en dicha disciplina. Esta cita con el deporte comenzó el 28 de octubre con “Iquique Open Pro , torneo oficial de la World Surf League (WSL), que se extendió hasta el 2 de noviembre; seguido del Campeonato Nacional Federado “Iquique Pro , desde el 4 al 9 de noviembre. Ambos certámenes se disputaron en el sector conocido como “La Punta” en el Balneario Cavancha y su organización fue gracias a una articulación público-privada entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi junto a su Fundación y la Federación Chilena de Surf. “Organizar estos campeonatos permite conectar a la comunidad con la práctica del deporte y hábitos de vida saludable. A través de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’, tenemos un sólido compromiso de generar alianzas estratégicas que contribuyan a seguir posicionando a Iquique como capital deportiva y a Arena Cavancha como un recinto clave para diversas competiciones, logrando así proyectar a Tarapacá a nivel continental”, sostuvo Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi. “Iquique Open Pro coronó como campe ones al brasileño Douglas Silva en la categoría masculina y a la peruana Arena Rodríguez en la femenina, tras una competencia que combinó talento, adrenalina y espectaculares condiciones de oleaje entre surfistas de más de 15 países, generando también un gran dinamismo turístico y económico a nivel comunal y regional. En tanto, el Campeonato Nacional Federado de Surf “Iquique Pro 2025” congregó a los mejores exponentes del surf chileno, con una destacada participación de la iquiqueña Isidora Bultó, quien alcanzó una triple corona histórica al imponerse en las categorías Sub-16, Junior y Open femenina, escoltada por su hermana Matilda Bultó. En la categoría varones, el título fue para el rapanui Roberto Araki, quien superó en una intensa final al ariqueño Guillermo Satt. Además, destacaron el iquiqueño Lucas Magna como triunfador en la Sub-14, junto a los ariqueños Tomás Castillo y Simón Gómez en Sub-10 y Sub-12, respectivamente. Con la llegada de más de un centenar de deportistas a la región, ambos campeonatos ratificaron que Iquique reúne las condiciones y cuenta con un gran potencial como una nueva capital del surf, tras convocar en más de diez días a los mejores riders, quienes desplegaron sus hazañas sobre las olas iquiqueñas.
Su taller es un museo vivo donde conviven tejidos, cerámicas, instrumentos y recuerdos. “Mi misión es enseñar lo que aprendí y mantener viva la cultura de nuestros pueblos”, comenta con emoción. A través de talleres y exposiciones, Gladys ha formado a nuevas generaciones en el valor del trabajo artesanal. Sus piezas reflejan la historia del norte y el poder transformador del arte como herramienta social. Con su compromiso y sensibilidad, demuestra que la cultura también es emprendimiento y que cada artesana es una portadora de memoria. Su ejemplo inspira a seguir creando con orgullo y a valorar el poder de las manos que construyen identidad. Proyecto “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá – 2da Temporada”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá, año 2025. #MujeresEmprendedoras #Tarapacá #TrabajoConValor #HistoriasQueInspiran #ffmcs2025