A partir de una articulación público-privada entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi, se realizó el lanzamiento del programa agroeducativo “Volviendo a la Tierra” en el Centro de Capacitación Laboral de Iquique, que busca vincular la agricultura con las comunidades escolares y jardines infantiles de las provincias de Iquique y El Tamarugal. Un total de 21 establecimientos -entre ellos este Centro de Capacitación- participarán en esta iniciativa, que contempla entregar mesas de hidroponía y vermicomposteras y la realización de talleres de cultivo. Además, incluye la presentación de un cuento protagonizado por personajes corpóreos como una gota de agua, el maíz, una lombriz, una llama y una flor, dirigido a los más pequeños. “Llegaremos al menos a 3 mil estudiantes para que tengan la experiencia de hacer cultivos. Éste es un trabajo articulado con distintos actores, tal como nos ha pedido el ministro Esteban Valenzuela, con el objetivo de acercar a los estudiantes con el aprender haciendo, vinculando agricultura, ciencia y medioambiente”, expresó el seremi de Agricultura, Eduardo Justo. De los 21 planteles participantes, 14 son de la Provincia de Iquique (capital regional, Alto Hospicio y caletas como Chanavayita y San Marcos) y siete de localidades del interior como Cariquima, Francia, La Huayca y Pintados. En representación de Fundación Collahuasi, Brunela Briones, supervisora de Programas de Educación y Vida Sana, sostuvo que “estamos muy contentos con este convenio, que permite potenciar aspectos educativos y de desarrollo agrícola desde el nivel preescolar, junto a la generación de oficios. Este despliegue de esfuerzos público-privados forma parte de nuestro Impulso Educativo, una línea de trabajo que busca fortalecer la educación con nuevos procesos de aprendizaje”. Carmen Barrera, jefa provincial de Educación, indicó que “como Ministerio, hemos promovido la educación ambiental y el vínculo de nuestros estudiantes con la naturaleza. Con este trabajo privado-público, estamos impulsando iniciativas para que los estudiantes aprendan técnicas que les permitan también más adelante encontrar una fuente laboral”. Por su parte, Claudia Fábrega, directora regional de Fundación Integra, destacó la relevancia de este programa que se implementará en tres jardines infantiles y salas cunas que administran: Mar de Colores en Chanavayita, Los Tamaruguitos en La Huayca y Estrellitas del Desierto en Alto Hospicio. “Esta iniciativa es una valiosa oportunidad para que las niñas y niños de nuestros centros educativos se conecten con la agricultura de manera lúdica y educativa. A través de talleres, fortalecerán la conciencia medioambiental, promoviendo el cuidado del entorno desde los primeros años de vida. Estamos muy orgullosos de formar parte de esta instancia, que fomenta el respeto por la tierra y la sustentabilidad en nuestra región”, señaló.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
Fomentar la creatividad, la expresión artística y el vínculo con el entorno es el objetivo del concurso “Colores del Campo, entrelazando la cultura y el mundo rural de nuestra región”, iniciativa enmarcada en un convenio suscrito entre la Seremi de Agricultura de Tarapacá y Fundación Collahuasi. La iniciativa va dirigida a estudiantes de primero a cuarto año básico y también aquellos con necesidades educativas especiales entre los 6 y 17 años, todos pertenecientes a establecimientos educacionales de la región. Las obras pueden ser enviadas en formato físico a las oficinas de la Seremi de Agricultura, ubicadas en Playa Blanca 2328 en Iquique o en formato digital al correo opartes.tarapaca@minagri.gob.cl El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, destacó que esta alianza público-privada “busca rescatar lo mejor de nuestra ruralidad, donde convergen distintas perspectivas como la cosmovisión indígena, el mundo pampino, la vida en las exoficinas salitreras, el trabajo de la tierra a través de la agricultura y la ganadería, las fiestas religiosas y patronales, entre otras tradiciones locales. Nuestro ministro Esteban Valenzuela ha generado distintas acciones para poner en valor el mundo rural a través de las creaciones artísticas y especialmente desde las regiones”. Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, sostuvo que “esperamos que este concurso despierte la imaginación de los escolares, acercándolos al mundo rural y al patrimonio agrícola e identitario de Tarapacá, desde una mirada más creativa expresada en estas obras artísticas. A través de nuestro eje de trabajo Impulso Educativo, seguiremos siendo parte de iniciativas que promuevan cultura, arte y releven nuestra identidad tarapaqueña”. Las bases del concurso están disponibles en las redes sociales de la SEREMI de Agricultura (Instagram y X: MinagriTarapaca). El plazo para enviar las obras por correo electrónico concluye el próximo jueves 7 de agosto y se recibirán en formato físico como plazo máximo hasta el viernes 8 del mismo mes.
A través de una serie de experiencias interactivas ligadas a la física y la ciencia, 7 mil personas han disfrutado de la exposición “Museo Newton” en Sala de Arte Casa Collahuasi, que se presenta gratuitamente al público desde hace cinco semanas. La muestra reúne algunos de los principales descubrimientos del científico inglés Isaac Newton, tales como el movimiento de precesión, uso de sistemas de poleas para levantar objetos pesados, el funcionamiento de máquinas con engranajes y la teoría de la descomposición de la luz mediante el uso de visores de realidad aumentada. Considerando su foco didáctico y educativo, entre quienes ya han asistido a esta exhibición, más de 760 visitantes corresponden a estudiantes de establecimientos educacionales de la región, motivados por indagar más sobre el legado de este hombre de ciencia del siglo XVII. “Museo Newton es una propuesta artística, dirigida especialmente a que niños y jóvenes aprendan de forma entretenida sobre los principios de la mecánica clásica. Nuestra Sala de Arte es un espacio que busca entregar nuevas experiencias a los visitantes, en este caso a través de la ciencia, y la buena recepción del público a esta exposición refleja que ese objetivo se ha logrado”, aseveró Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi. Cabe destacar que la exposición también incluye la oportunidad de interactuar con un avatar digital de Isaac Newton creado con inteligencia artificial, que invita a conocer otros detalles de sus investigaciones. “Museo Newton” es un proyecto desarrollado por la empresa Look Learning y adquirido por Collahuasi para continuar en la Región de Tarapacá como una muestra itinerante, una vez que finalice su presentación en Sala de Arte. Este aporte se enmarca en el eje de trabajo “Impulso Educativo” de la compañía minera, que busca fortalecer los procesos educativos con innovaciones y nuevos aprendizajes. La muestra permanecerá abierta a la comunidad con entrada liberada hasta el próximo 30 de agosto y los recintos educacionales que deseen agendar visitas guiadas, deben enviar un correo electrónico a eedonosof.esed@collahuasi.cl o llamar al teléfono 57 2 516 419. La exhibición puede ser visitada en Baquedano N°930 de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Impulsada por la Municipalidad de Pozo Almonte con el apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Zofri, Kyklos y la Cooperativa de Recicladores Servirec, la campaña “Reciclando en la Festividad de La Tirana 2025” recolectó un total de tres toneladas (3 mil kilos) de material reciclado, entre botellas PET, cartones, latas, vidrio y otros residuos. Por segundo año consecutivo, esta iniciativa contribuyó a la realización de una festividad religiosa más sustentable en la comuna de Pozo Almonte, gracias a un trabajo conjunto entre autoridades, empresas y la activa participación de la comunidad. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, destacó el compromiso de peregrinos y turistas en esta instancia. “La campaña no sólo permitió una importante recuperación de material reciclable, sino también fue una vía para potenciar la educación ambiental. Ver cómo la comunidad recicló y respondió favorablemente a este esfuerzo conjunto, es un indicador que vamos en el camino correcto hacia una Tarapacá más sustentable”, indicó. La participación de Collahuasi en esta iniciativa se enmarca en su eje de trabajo “Impulso Ambiental”, que busca fomentar una adecuada gestión de residuos, la economía circular y la concientización medioambiental en Tarapacá, integrando a otras entidades locales y la comunidad en acciones de reciclaje y circularidad. La campaña contó con la presencia de 17 recicladores base de la región (15 de la Provincia del Tamarugal y dos de la comuna de Iquique), quienes realizaron la clasificación y acopio de residuos en los dos puntos verdes implementados en la Cruz del Calvario y en el estadio, junto a la feria de comerciantes. Además, se instalaron mallas de recolección en la plaza central, reforzando así la sensibilización en este tema entre peregrinos, turistas y feriantes. “Fue una experiencia exitosa, ya que lo recolectado demuestra que la comunidad está incorporando el reciclaje como una buena práctica para cuidar el medioambiente, utilizando con responsabilidad la infraestructura que se habilitó para depositar envases plásticos, cartones y otros residuos. El reciclaje en la Fiesta de La Tirana llegó para quedarse, gracias a estas coordinaciones entre el mundo público-privado y los recicladores de base de la región”, afirmó Denisse Morán, presidenta de la Cooperativa de Trabajo de Mujeres Recicladoras Servirec. Cabe recordar que en su primera versión en 2024, la campaña recuperó dos toneladas de residuos reutilizables, incorporando desde entonces el atributo de la sustentabilidad a una de las conmemoraciones religiosas más importantes del norte grande y el país.
A partir de una articulación público-privada entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi, se realizó el lanzamiento del programa agroeducativo “Volviendo a la Tierra” en el Centro de Capacitación Laboral de Iquique, que busca vincular la agricultura con las comunidades escolares y jardines infantiles de las provincias de Iquique y El Tamarugal. Un total de 21 establecimientos -entre ellos este Centro de Capacitación- participarán en esta iniciativa, que contempla entregar mesas de hidroponía y vermicomposteras y la realización de talleres de cultivo. Además, incluye la presentación de un cuento protagonizado por personajes corpóreos como una gota de agua, el maíz, una lombriz, una llama y una flor, dirigido a los más pequeños. “Llegaremos al menos a 3 mil estudiantes para que tengan la experiencia de hacer cultivos. Éste es un trabajo articulado con distintos actores, tal como nos ha pedido el ministro Esteban Valenzuela, con el objetivo de acercar a los estudiantes con el aprender haciendo, vinculando agricultura, ciencia y medioambiente”, expresó el seremi de Agricultura, Eduardo Justo. De los 21 planteles participantes, 14 son de la Provincia de Iquique (capital regional, Alto Hospicio y caletas como Chanavayita y San Marcos) y siete de localidades del interior como Cariquima, Francia, La Huayca y Pintados. En representación de Fundación Collahuasi, Brunela Briones, supervisora de Programas de Educación y Vida Sana, sostuvo que “estamos muy contentos con este convenio, que permite potenciar aspectos educativos y de desarrollo agrícola desde el nivel preescolar, junto a la generación de oficios. Este despliegue de esfuerzos público-privados forma parte de nuestro Impulso Educativo, una línea de trabajo que busca fortalecer la educación con nuevos procesos de aprendizaje”. Carmen Barrera, jefa provincial de Educación, indicó que “como Ministerio, hemos promovido la educación ambiental y el vínculo de nuestros estudiantes con la naturaleza. Con este trabajo privado-público, estamos impulsando iniciativas para que los estudiantes aprendan técnicas que les permitan también más adelante encontrar una fuente laboral”. Por su parte, Claudia Fábrega, directora regional de Fundación Integra, destacó la relevancia de este programa que se implementará en tres jardines infantiles y salas cunas que administran: Mar de Colores en Chanavayita, Los Tamaruguitos en La Huayca y Estrellitas del Desierto en Alto Hospicio. “Esta iniciativa es una valiosa oportunidad para que las niñas y niños de nuestros centros educativos se conecten con la agricultura de manera lúdica y educativa. A través de talleres, fortalecerán la conciencia medioambiental, promoviendo el cuidado del entorno desde los primeros años de vida. Estamos muy orgullosos de formar parte de esta instancia, que fomenta el respeto por la tierra y la sustentabilidad en nuestra región”, señaló.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
Fomentar la creatividad, la expresión artística y el vínculo con el entorno es el objetivo del concurso “Colores del Campo, entrelazando la cultura y el mundo rural de nuestra región”, iniciativa enmarcada en un convenio suscrito entre la Seremi de Agricultura de Tarapacá y Fundación Collahuasi. La iniciativa va dirigida a estudiantes de primero a cuarto año básico y también aquellos con necesidades educativas especiales entre los 6 y 17 años, todos pertenecientes a establecimientos educacionales de la región. Las obras pueden ser enviadas en formato físico a las oficinas de la Seremi de Agricultura, ubicadas en Playa Blanca 2328 en Iquique o en formato digital al correo opartes.tarapaca@minagri.gob.cl El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, destacó que esta alianza público-privada “busca rescatar lo mejor de nuestra ruralidad, donde convergen distintas perspectivas como la cosmovisión indígena, el mundo pampino, la vida en las exoficinas salitreras, el trabajo de la tierra a través de la agricultura y la ganadería, las fiestas religiosas y patronales, entre otras tradiciones locales. Nuestro ministro Esteban Valenzuela ha generado distintas acciones para poner en valor el mundo rural a través de las creaciones artísticas y especialmente desde las regiones”. Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, sostuvo que “esperamos que este concurso despierte la imaginación de los escolares, acercándolos al mundo rural y al patrimonio agrícola e identitario de Tarapacá, desde una mirada más creativa expresada en estas obras artísticas. A través de nuestro eje de trabajo Impulso Educativo, seguiremos siendo parte de iniciativas que promuevan cultura, arte y releven nuestra identidad tarapaqueña”. Las bases del concurso están disponibles en las redes sociales de la SEREMI de Agricultura (Instagram y X: MinagriTarapaca). El plazo para enviar las obras por correo electrónico concluye el próximo jueves 7 de agosto y se recibirán en formato físico como plazo máximo hasta el viernes 8 del mismo mes.
A través de una serie de experiencias interactivas ligadas a la física y la ciencia, 7 mil personas han disfrutado de la exposición “Museo Newton” en Sala de Arte Casa Collahuasi, que se presenta gratuitamente al público desde hace cinco semanas. La muestra reúne algunos de los principales descubrimientos del científico inglés Isaac Newton, tales como el movimiento de precesión, uso de sistemas de poleas para levantar objetos pesados, el funcionamiento de máquinas con engranajes y la teoría de la descomposición de la luz mediante el uso de visores de realidad aumentada. Considerando su foco didáctico y educativo, entre quienes ya han asistido a esta exhibición, más de 760 visitantes corresponden a estudiantes de establecimientos educacionales de la región, motivados por indagar más sobre el legado de este hombre de ciencia del siglo XVII. “Museo Newton es una propuesta artística, dirigida especialmente a que niños y jóvenes aprendan de forma entretenida sobre los principios de la mecánica clásica. Nuestra Sala de Arte es un espacio que busca entregar nuevas experiencias a los visitantes, en este caso a través de la ciencia, y la buena recepción del público a esta exposición refleja que ese objetivo se ha logrado”, aseveró Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi. Cabe destacar que la exposición también incluye la oportunidad de interactuar con un avatar digital de Isaac Newton creado con inteligencia artificial, que invita a conocer otros detalles de sus investigaciones. “Museo Newton” es un proyecto desarrollado por la empresa Look Learning y adquirido por Collahuasi para continuar en la Región de Tarapacá como una muestra itinerante, una vez que finalice su presentación en Sala de Arte. Este aporte se enmarca en el eje de trabajo “Impulso Educativo” de la compañía minera, que busca fortalecer los procesos educativos con innovaciones y nuevos aprendizajes. La muestra permanecerá abierta a la comunidad con entrada liberada hasta el próximo 30 de agosto y los recintos educacionales que deseen agendar visitas guiadas, deben enviar un correo electrónico a eedonosof.esed@collahuasi.cl o llamar al teléfono 57 2 516 419. La exhibición puede ser visitada en Baquedano N°930 de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Impulsada por la Municipalidad de Pozo Almonte con el apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Zofri, Kyklos y la Cooperativa de Recicladores Servirec, la campaña “Reciclando en la Festividad de La Tirana 2025” recolectó un total de tres toneladas (3 mil kilos) de material reciclado, entre botellas PET, cartones, latas, vidrio y otros residuos. Por segundo año consecutivo, esta iniciativa contribuyó a la realización de una festividad religiosa más sustentable en la comuna de Pozo Almonte, gracias a un trabajo conjunto entre autoridades, empresas y la activa participación de la comunidad. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, destacó el compromiso de peregrinos y turistas en esta instancia. “La campaña no sólo permitió una importante recuperación de material reciclable, sino también fue una vía para potenciar la educación ambiental. Ver cómo la comunidad recicló y respondió favorablemente a este esfuerzo conjunto, es un indicador que vamos en el camino correcto hacia una Tarapacá más sustentable”, indicó. La participación de Collahuasi en esta iniciativa se enmarca en su eje de trabajo “Impulso Ambiental”, que busca fomentar una adecuada gestión de residuos, la economía circular y la concientización medioambiental en Tarapacá, integrando a otras entidades locales y la comunidad en acciones de reciclaje y circularidad. La campaña contó con la presencia de 17 recicladores base de la región (15 de la Provincia del Tamarugal y dos de la comuna de Iquique), quienes realizaron la clasificación y acopio de residuos en los dos puntos verdes implementados en la Cruz del Calvario y en el estadio, junto a la feria de comerciantes. Además, se instalaron mallas de recolección en la plaza central, reforzando así la sensibilización en este tema entre peregrinos, turistas y feriantes. “Fue una experiencia exitosa, ya que lo recolectado demuestra que la comunidad está incorporando el reciclaje como una buena práctica para cuidar el medioambiente, utilizando con responsabilidad la infraestructura que se habilitó para depositar envases plásticos, cartones y otros residuos. El reciclaje en la Fiesta de La Tirana llegó para quedarse, gracias a estas coordinaciones entre el mundo público-privado y los recicladores de base de la región”, afirmó Denisse Morán, presidenta de la Cooperativa de Trabajo de Mujeres Recicladoras Servirec. Cabe recordar que en su primera versión en 2024, la campaña recuperó dos toneladas de residuos reutilizables, incorporando desde entonces el atributo de la sustentabilidad a una de las conmemoraciones religiosas más importantes del norte grande y el país.