El folklore llega al Arena Cavancha con agrupaciones de danza
Organizado por el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales en Chile.
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 17:34
El evento se realizará los días 30 y 31 de agosto con el apoyo de Fundación Collahuasi y la Municipalidad de Iquique.
En el marco del Día Internacional del Folklore, el Estadio Arena Cavancha será sede este fin de semana de un gran encuentro cultural, que congregará a distintas agrupaciones del norte grande del país, provenientes de Iquique, Alto Hospicio, Arica y Antofagasta.
Organizado por el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales (CIOFF) en Chile, el evento cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación.
La actividad, que se llevará a cabo este viernes 30 y sábado 31 de agosto a contar de las 20 horas, es de acceso gratuito al público y tiene como objetivo promover las tradiciones y costumbres nacionales a través de expresiones como la música y la danza. En total, participarán diez agrupaciones pertenecientes a la macrozona norte del CIOFF sección nacional Chile, las cuales serán parte de una programación especial preparada para la ocasión.
Durante el lanzamiento del evento folklórico, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, puntualizó que este encuentro “es fruto de un trabajo colaborativo, que hemos desarrollado con agrupaciones del folklore de la macrozona norte y el municipio, como una forma de dar la bienvenida al Mes de la Patria. Estamos muy contentos en Collahuasi de congregar no solamente disciplinas deportivas en Arena Cavancha, sino también expresiones del arte y la cultura para el deleite de la comunidad”.
El encuentro comenzará el 30 de agosto, con la presentación de danzas nacionales en un homenaje póstumo a Juan Soza, reconocido artesano mascarero de la festividad religiosa de La Tirana y declarado Hijo Ilustre de Iquique en 2016. La noche siguiente, se presentarán bailes latinoamericanos y se realizará un homenaje a Mario Cruz Bustamante, investigador cultural con una vasta trayectoria en la Región de Tarapacá.
René Navas, delegado macrozona norte de CIOFF, sostuvo que este evento es una tradición que se realiza anualmente desde hace ocho años en la región y que, por primera vez, se efectuará en Arena Cavancha para darle un mayor realce y acercamiento con el público local.
“Este encuentro nos permite entregar un espectáculo de calidad, dirigido a la comunidad tarapaqueña. Es la primera vez que se realiza un evento cultural en Arena Cavancha, que contempla dos días de presentaciones, por lo que queremos agradecer el apoyo de Fundación Collahuasi y de la Municipalidad de Iquique en facilitarnos estas instalaciones”, explicó.
Por su parte, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, destacó que este show “convocará a talentos de distintas comunas del norte del país para relevar el patrimonio folklórico nacional en un recinto que no sólo está habilitado para eventos deportivos, sino también artísticos. Todo esto, gracias a una alianza público-privada con Fundación Collahuasi”.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































