Visita técnica da inicio a plan para el retiro de cables en desuso
Profesionales de la seremia de Energía, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), junto a vecinos del sector norte de Iquique, coordinaron esta inspección
el domingo pasado a las 21:59
el sábado pasado a las 16:04
Inspección para poner en marcha un plan piloto para retirar los escombros aéreos que obstaculizan la visibilidad y afectan la seguridad pública en este punto.
Esta es parte de una iniciativa propuesta en el marco de la Mesa de Retiro Cables en Desuso que lidera la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, junto al Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Roderick Solís.
Esta visita marcó el punto de partida de una serie de acciones planificadas para eliminar los cables en desuso que representan un riesgo para la ciudadanía y la imagen de la ciudad. Durante la inspección, los equipos técnicos junto a dirigentes sociales identificaron las áreas donde estos cables representan un peligro y obstaculizan el desarrollo urbanístico.
Al respecto, la presidenta de la Unión Comunal Norte y miembro del Consejo de la Sociedad Civil de Energía en Tarapacá, Alicia Naranjo, se refirió a este plan. “Di a conocer a los dirigentes del sector sobre este plan piloto que busca sacar los cables en desuso, tras un trabajo previo de coordinación con las instituciones de los distintos sectores que participan en la mesa de retiro de cables en desuso. Este trabajo busca coordinar las primeras aproximaciones a este plan, que se irá replicando en otros sectores y así evitar que sigan colgados cables que dificultan la visión aérea. Agradezco a todos quienes se hicieron presente en este primer encuentro de coordinación y al trabajo que están efectuando las seremias y demás instituciones”.
Por su parte, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, explicó. “Es crucial abordar esta problemática por las exigencias sociales que nos han hecho en cuanto a la seguridad pública y porque como Gobierno buscamos avanzar para contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra ciudadanía. Esta acción fue posible gracias a la coordinación de los distintos actores que son parte de esta mesa de trabajo y nos permite planificar la forma en cómo iremos avanzando para garantizar un retiro seguro y eficiente de estos cables, priorizando un entorno urbano seguro y estéticamente agradable. Cabe recordar que este es un primer paso de una serie de intervenciones que esperamos coordinar junto a las empresas de telecomunicaciones y eléctricas, dado que son ellos los encargados de retirar sus cables”.
Para finalizar, el secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones (seremiTT), Roderick Solís, destacó que el plan piloto haya nacido de un trabajo colaborativo que involucra a autoridades de Gobierno, la Municipalidad y el mundo privado. “Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estamos impulsando y participando de diversas instancias para mejorar la calidad de vida de las personas, tal como lo ha mandatado el Presidente Gabriel Boric. Retirar la basura aérea de las calles permite mejorar la apariencia de los barrios, propiciar espacios más seguros y, además, disminuir las posibilidades de que se genere un siniestro vial producto de los cables que cuelgan de los postes y/o alumbrado público”, comentó el SeremiTT.
Tras detectar fallas graves en procedimientos de seguridad, la institución toma medidas disciplinarias. El director nacional no descarta corrupción.
El Ministerio de Salud busca revertir la situación con la campaña '¡No cortes! No es spam'.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Como jefa de turno, Jennifer Araya lidera equipos en terreno con decisión y sensibilidad. Su historia refleja el esfuerzo y la pasión de las mujeres que cada día demuestran que la minería también es su espacio.
El Ministerio de Salud busca revertir la situación con la campaña '¡No cortes! No es spam'.
Tras detectar fallas graves en procedimientos de seguridad, la institución toma medidas disciplinarias. El director nacional no descarta corrupción.
El presidente de Estados Unidos generó controversia al insultar a una periodista, sumándose a otros comentarios ofensivos previos.
La madre denuncia que un alumno de 18 años, campeón regional de boxeo, golpeó al joven en la sala de clases motivado por discriminación, dejándolo con graves lesiones faciales.
La selección nacional luchó, pero no logró vencer a los brasileños en la Copa América 2025.
Descubre la variada selección de artistas, segmentos especiales y emocionantes historias de rehabilitación en la programación de la Teletón 2025.
En un lapso de 12 meses, el desempleo en Chile ha descendido a 8,4%, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales. Este cambio se atribuye al aumento de personas empleadas en el país.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Como jefa de turno, Jennifer Araya lidera equipos en terreno con decisión y sensibilidad. Su historia refleja el esfuerzo y la pasión de las mujeres que cada día demuestran que la minería también es su espacio.
El Ministerio de Salud busca revertir la situación con la campaña '¡No cortes! No es spam'.
Tras detectar fallas graves en procedimientos de seguridad, la institución toma medidas disciplinarias. El director nacional no descarta corrupción.
El presidente de Estados Unidos generó controversia al insultar a una periodista, sumándose a otros comentarios ofensivos previos.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) impide la entrada al mercado de una carga de cerezas chilenas para proteger la producción nacional de un ácaro dañino.
El Sevilla se prepara para recibir al equipo del “Ingeniero” en la próxima jornada de La Liga.
La jefatura de Carabineros de Copiapó y el delegado presidencial de la Región de Atacama solicitan ajustes en el horario del partido o jugarlo a puertas cerradas debido a la coincidencia con el evento benéfico.
Tras un debate extenso, la Sala del Senado da luz verde al proyecto de Ley de Presupuestos, revirtiendo negativas en áreas como Economía e Interior. Sin embargo, genera controversia el rechazo a fondos para sitios de memoria, lo que obliga a una nueva revisión en la Cámara Baja.
el martes pasado a las 11:22
el martes pasado a las 11:22
el lunes pasado a las 12:39
el lunes pasado a las 12:39























































