Capacitan sobre prevención del robo de cables en la región de Tarapacá
La Seremi de Energía y la empresa eléctrica CGE coordinaron un taller técnico dirigido a especialistas y autoridades de seguridad pública de la región de Tarapacá
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 17:34
Con el fin de abordar el problema del robo de cables en la región y sus consecuencias económicas y sociales.
Con el objetivo de proporcionar conocimientos técnicos para enfrentar el delito de robo de cables en la región, se realizó el “Taller Red Eléctrica y Robo de Cables” en Iquique, organizado por la Seremi de Energía y la empresa eléctrica CGE, en el marco de la Mesa de Robo de Cables que lidera el Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros. Al taller asistieron representantes de la fuerza de tarea regional contra el robo de cables, profesionales expertos en materia de seguridad y emergencias, Carabineros, Investigaciones, municipios de la región y representantes de la comunidad.
En la capacitación, que se efectuó en las oficinas de CGE, se explicaron aspectos técnicos sobre la configuración y operatividad de la red eléctrica existente en la región de Tarapacá, que considera 300 kilómetros de redes de media y baja tensión. También se discutieron las implicancias económicas y sociales que este tipo de actividades ilegales conlleva, destacando la importancia de trabajar en conjunto para combatirlas. Además, se entregaron medidas de seguridad destinadas a prevenir y enfrentar estos delitos cuando ocurren.
El Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros, resaltó la coordinación entre las instituciones para abordar este delito. “Este espacio de capacitación es la materialización de un compromiso que adquirimos todos, y que fortalece el trabajo en materia de prevención, investigación y persecución de robo de cables. Destaco la voluntad de la empresa eléctrica CGE que apoyó esta iniciativa y el trabajo de la seremi de Energía, motivando a todos los actores institucionales para lograr esta coordinación. Es relevante reforzar el principio de actuación con el que hemos trabajado en materia de criminalidad en la mayor parte de los delitos, donde buscamos la intersectorialidad, la articulación estratégica y el esfuerzo de todos, especialmente de nuestros policías y del ministerio público, para abordar los problemas que afectan a la ciudadanía, como lo es el robo de cables”.
La Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, enfatizó el compromiso del Gobierno en combatir este tipo de delitos que ponen en peligro la seguridad de las personas. "Este esfuerzo mancomunado que nos reúne es vital para avanzar en la prevención de estos actos ilícitos que nos afectan como región, al entregar herramientas necesarias a actores relevantes del área de seguridad para que puedan identificar los tipos de cables que componen la red eléctrica y reconocerlos frente a posibles episodios de robos”, señaló.
La seremi también reiteró a la comunidad que está disponible el número *4242 de la Subsecretaría de Prevención del Delito, habilitado para recibir denuncias anónimas e información sobre casos de robo de cables.
El gerente zonal de CGE, Guillermo Rojas Álvarez, resaltó el valor de compartir información relevante con las autoridades de seguridad pública, como Carabineros e Investigaciones. “El robo de cables es un problema que afecta a toda la comunidad y requiere una acción coordinada desde distintas perspectivas: la prevención, la investigación y la identificación de los grupos que reducen e intermedian en este mercado irregular de cobre”, afirmó. Asimismo, reconoció el trabajo que se ha realizado en la mesa de trabajo impulsada por la Delegación Presidencial de Tarapacá y la Subsecretaría de Prevención del Delito. “Estas actividades conjuntas ayudan a combatir este problema”, agregó.
La actividad cerró con la entrega de un muestrario técnico donde Carabineros e Investigaciones tienen la información sobre los diferentes tipos de conductor de cobre que utiliza CGE en la zona y que permitirá mejorar la identificación del material en procedimientos policiales, decomisos y acciones de prevención.
Prevención del Delito
“Para la subsecretaría de Prevención del Delito es importante materializar los acuerdos y compromisos de la Fuerza de Tarea de Robo de Cable en la región de Tarapacá. Asimismo, destacar la alta convocatoria a este taller, en especial la presencia de ambas policías, las que finalmente son las que llevan a cabo la persecución e investigación de este delito que afecta principalmente a nuestra comunidad. Con el resultado de este taller, tenemos las herramientas para dar a conocer a los tarapaqueños el riesgo del robo de cables, pero también que puedan identificar este delito y conocer los canales de denuncia, especialmente al teléfono “Denuncia Seguro al *4242”, explicó Ana María Peralta, Coordinadora Regional de Seguridad Pública de Tarapacá.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































