Batalla histórica en la Copa del Mundo de Rugby: Cóndores vs Pumas
Un emocionante choque que marcará un hito en la historia del rugby sudamericano, ya que las selecciones nacionales de Argentina y Chile se enfrentarán por primera vez en una Copa del Mundo.
Este sábado 30 septiembre se vivirá un clásico sudamericano en el Mundial de Rugby, ya que Chile deberá enfrentar a los poderosos Pumas, en su último partido de esta histórica participación en Francia 2023. El enfrentamiento tendrá lugar en el Stade de le Beaujoire de Nantes y está cargado de significado, a pesar de las diferencias actuales entre ambos equipos.
Aunque el camino de Chile en Francia ha estado marcado por derrotas abultadas contra Japón, Samoa e Inglaterra, cada partido ha sido una valiosa lección para un joven equipo liderado por el entrenador uruguayo Pablo Lemoine. La experiencia adquirida en esta competición mundial sin duda será invaluable para el desarrollo del rugby en Chile.
Argentina, conocida como “Los Pumas", ha sido una presencia constante en la Copa del Mundo de Rugby desde su inauguración en 1987. En contraste, Chile hizo su debut en este prestigioso torneo después de una serie épica que los llevó a vencer a Estados Unidos en la clasificación.
La historia de Chile y Argentina comparte vínculos profundos debido a su proximidad geográfica y la influencia de las colonias británicas en ambos países. El rugby, un deporte arraigado en la cultura británica, ha sido un punto de conexión entre estas naciones a lo largo de los años.
Sin embargo, un hito importante en la relación rugbyística entre Argentina y Chile tuvo lugar en septiembre de 1936, cuando el equipo argentino viajó a Chile para celebrar los 400 años de la fundación de la ciudad de Valparaíso. Durante esta gira de 12 días, Argentina se enfrentó al equipo chileno en tres partidos, todos ellos con victoria para los albicelestes, incluyendo dos enfrentamientos contra el actual equipo chileno de Cóndores y uno contra el tradicional club Prince of Wales Country Club de Santiago.
A lo largo de los años, la brecha en el desarrollo del rugby entre Argentina y Chile ha fluctuado. A pesar de que han tenido 28 enfrentamientos, con todas las victorias a favor de Argentina, pocos de estos encuentros involucraron a los equipos nacionales principales de ambos países. Por lo tanto, esta cita en la Copa del Mundo de Rugby será una oportunidad única para evaluar y comparar el nivel de ambos equipos en el escenario internacional.
La expectación y el entusiasmo son palpables a medida que Argentina y Chile se preparan para enfrentarse en este histórico duelo sudamericano en la Copa del Mundo de Rugby este sábado 30 de septiembre a partir de las 10:00 horas y que será transmitido por la señal abierta de Mega.
¡XV elegido! 🇨🇱
— Condores.rugby (@Condores_rugby) September 28, 2023
Los Cóndores terminaran el ciclo mundialista ante Los Pumas y estos son los elegidos por Pablo Lemoine en el último partido.
¡Vamos Chile,
vamos Los Cóndores! 🦅🇨🇱#haciendohistoria#CompitecomoCóndor pic.twitter.com/liTLVNysen
𝐄𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐥𝐢𝐬𝐭𝐨𝐬 🇦🇷
— Los Pumas (@lospumas) September 28, 2023
📆 Sábado 30/9
⏰ 10:00 h
🆚 Chile 🇨🇱
📍 Nantes
📺 @ESPNArgentina #SomosLosPumas | #MásPumasQueNunca pic.twitter.com/kGpbx4XY4j
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































