Tendencias de pago en Chile: El efectivo se mantiene en el segundo puesto, según Ipsos
Los resultados del estudio revelaron que en Chile, el efectivo ocupa el segundo lugar como medio de pago más utilizado, por detrás de las tarjetas de débito y junto a las billeteras digitales.
La empresa de investigación de mercado Ipsos llevó a cabo un estudio llamado "Medios de pago LATAM 2023" con el objetivo de analizar el uso de diferentes medios de pago en la región latinoamericana, así como los motivos para elegirlos y las barreras que impiden su adopción. Para ello, se encuestó a más de seis mil personas en nueve países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú.
Los resultados del estudio revelaron que en Chile, el efectivo ocupa el segundo lugar como medio de pago más utilizado, por detrás de las tarjetas de débito y junto las billeteras digitales. Además, se encontró que existe una proporción significativa de personas que utilizan marcas que ofrecen el servicio de billetera digital sin ser conscientes de que están utilizando este medio de pago.
Cuando se les preguntó a los encuestados en Chile sobre los medios de pago que utilizan actualmente para realizar sus compras o pagos, la opción más mencionada fue la tarjeta de débito, con un 80% de las respuestas. El efectivo obtuvo un 58%, ubicándose en segundo lugar, mientras que la billetera digital quedó en sexto lugar con solo un 22% de menciones. Sin embargo, al preguntar por las aplicaciones o marcas específicas que utilizan las personas para realizar compras, pagos o transferencias de dinero, un 61% de los encuestados en Chile declaró utilizar alguna marca que ofrece el servicio de billetera digital.
Esto indica que hay un 39% de encuestados que no declararon utilizar billetera digital, pero que sí mencionaron utilizar alguna de las marcas que ofrecen este servicio. Estos encuestados pertenecen principalmente al grupo de edad de 35 a 49 años y abarcan todos los segmentos socioeconómicos.
El estudio revela que el 61% de los encuestados en Chile utiliza alguna marca de billetera digital, posicionando a este medio de pago como el segundo más utilizado en el país, junto con el efectivo, superados únicamente por las tarjetas de débito. Esta tendencia se repite en la mayoría de los países latinoamericanos que participaron en la investigación.
Como era de esperar, el estudio muestra que la billetera digital se utiliza principalmente para compras y pagos en línea, ya sea a través de aplicaciones o sitios web, mientras que el efectivo se utiliza mayoritariamente en compras presenciales y tiendas físicas.
El Gerente de Estudios de Marketing e Innovación en Ipsos Chile, Mauricio Ramírez, analiza que es interesante observar que, a pesar del alto uso de la billetera digital, esta se utiliza en menos establecimientos en promedio que el efectivo. Esto se debe a que el efectivo se utiliza en una mayor variedad de comercios, como almacenes de barrio, supermercados, ferias libres, farmacias y tiendas de conveniencia, mientras que la billetera digital se utiliza principalmente en tiendas del retail y aplicaciones de delivery.
Esto indica que aún hay un camino por recorrer en términos de adopción, cobertura e intensidad de uso de los medios digitales antes de que el efectivo sea reemplazado por completo.
Otro hallazgo interesante del estudio está relacionado con los montos declarados para cada medio de pago. Se observa que los montos utilizados con la billetera digital son muy similares a los del efectivo e incluso a los de la tarjeta de débito, concentrándose en compras de menor valor (menos de $40.000), mientras que las tarjetas de crédito se utilizan con mayor frecuencia para pagos superiores a $100.000.
En cuanto a las razones para preferir uno u otro medio de pago, en el caso de la billetera digital, algunos de los motivos más mencionados son su conveniencia al poder utilizarse desde el celular y la ausencia de comisiones. Sin embargo, la principal barrera para su uso es la desconfianza ante posibles robos y fraudes.
En el caso del efectivo, se destaca que es lo que las personas suelen tener a mano, que es más rápido que otros medios de pago y que permite tener un mejor control del dinero.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.




















































