Docentes y estudiantes UNAP enseñaron cómo cuidar la voz
El evento educativo en Iquique —para la comunidad universitaria y todo público— se organizó en el contexto del Día Mundial de la Voz que, desde 1999, busca evitar afecciones en las cuerdas vocales.
el domingo pasado a las 21:59
el sábado pasado a las 16:04
Con actividades informativas y recreativas, estudiantes y docentes de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Arturo Prat (UNAP) difundieron la importancia de cuidar la voz, ya que constituye el principal medio de expresión de personas de todas las edades.
La instancia educativa —para la comunidad universitaria y todo público— se realizó en el hemiciclo de la Casa Central de UNAP en Iquique, y se organizó en el contexto del Día Mundial de la Voz, instaurado el 16 de abril en 1999 por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología, para evitar afecciones en las cuerdas vocales.
RECOMENDACIONES
Milka Parra Mesec, académica de Fonoaudiología UNAP y docente a cargo del evento, destacó que la voz es una “herramienta” que permite crear relaciones personales y comunicarse.
Explicó cómo cuidarla. “Por ejemplo, evitar gritar, no fumar ni consumir alcohol. Y cuando se use mucho la voz, hay que hacer pausas vocales cada una hora. Debemos hidratarnos con agua, evitar gaseosas, no ingerir comidas muy abundantes ni aliños irritantes. Es decir, hay una prevención para la alimentación en cuanto a la voz. No solo hay que evitar gritar o fumar”, señaló la académica.
CONCIENCIA
Hubo entrega de material informativo, difusión del Centro de Atención Fonoaudiológico UNAP —que ofrece prestaciones gratuitas a público general en Iquique—, concursos y presentaciones artísticas de canto.
“Generamos conciencia con información y actividades de esparcimiento. En términos generales debemos hablar en ambientes acústicamente favorables para no dañar la voz, entre otras recomendaciones”, dijo el profesor Juan Torres Opazo, director de la carrera de Fonoaudiología. También participó la directora de Vinculación de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carolina Carmona Urbina.
“Fue una instancia súper buena para mostrarnos como profesionales en el área de la voz. Que las personas conozcan lo que hacemos y los cuidados necesarios”, expresó Michelle Aguilera, estudiante de quinto año de Fonoaudiología.
“Es bueno hacer descansos vocales. Y quienes son cantantes, docentes o trabajan mucho la voz, deben efectuar una terapia vocal. También hay que cuidarse de cambios de temperatura, por ejemplo, y manejar una adecuada respiración”, indicó Camila Pizarro, alumna de quinto año de la misma carrera UNAP.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
El partido considera 'grave' el encuentro del expresidente con el candidato republicano, en medio del respaldo a Jeannette Jara.
La exministra de la Corte Suprema cuestiona la precisión de las evidencias presentadas en la causa.
Jeannette Jara acusa a José Antonio Kast de evadir debates y solo criticar en lugar de construir.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Como jefa de turno, Jennifer Araya lidera equipos en terreno con decisión y sensibilidad. Su historia refleja el esfuerzo y la pasión de las mujeres que cada día demuestran que la minería también es su espacio.
La ONU ha confirmado que 3I/ATLAS formará parte de un ejercicio global de defensa que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 27 de enero, con coordinación entre diversas agencias espaciales.
La fiscalía revela detalles de la investigación contra Ángela Vivanco, exministra de la Corte Suprema, en el caso de la Muñeca Bielorrusa y considera posible solicitud de prisión preventiva.
En el Estadio Ester Roa Rebolledo, Deportes Concepción tomó ventaja sobre Copiapó en las semifinales con el apoyo de 20.000 espectadores, acercándose a la final.
Las autoridades de Hong Kong informaron que el número de fallecidos por el incendio en un complejo residencial ha aumentado a 44. Además, se han detenido a tres personas presuntamente relacionadas con el suceso.
El partido considera 'grave' el encuentro del expresidente con el candidato republicano, en medio del respaldo a Jeannette Jara.
La exministra de la Corte Suprema cuestiona la precisión de las evidencias presentadas en la causa.
Jeannette Jara acusa a José Antonio Kast de evadir debates y solo criticar en lugar de construir.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Como jefa de turno, Jennifer Araya lidera equipos en terreno con decisión y sensibilidad. Su historia refleja el esfuerzo y la pasión de las mujeres que cada día demuestran que la minería también es su espacio.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
El funcionario aclara que su visita a la zona fronteriza fue para evaluar riesgos y coordinar acciones con Carabineros y la PDI.
La selección nacional busca superar su desempeño previo en la Copa América. Consulta aquí el calendario del torneo.
Durante un espectáculo del 'Globo de la Muerte', el acróbata Christian Quezada sufrió un fatal accidente al caer de su motocicleta mientras realizaba maniobras extremas.
Tras dos días de labores de contención, expertos advierten que la recuperación ecológica podría extenderse por hasta cinco años. Equipos en terreno mantienen el retiro del aceite y refuerzan el rescate de especies afectadas.
el lunes pasado a las 12:39
el domingo pasado a las 21:59
el domingo pasado a las 18:29
el sábado pasado a las 16:04





















































