Ministerio de Hacienda fija cronograma de encuentros para diálogos por un Pacto Tributario
Mañana jueves 30 de marzo se realizará la primera de las seis jornadas, proceso que se extenderá hasta el martes 18 de abril y que servirá como base para los ajustes al proyecto que proponga el Gobierno.
En paralelo a las discusiones con actores económicos y sociales, continuarán las conversaciones con los partidos políticos durante esta semana y la próxima.
Santiago, 29 de marzo de 2023.-
El Ministerio de Hacienda definió el cronograma de encuentros para avanzar en los diálogos por un Pacto Tributario, instancia a la que fueron invitados representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); agrupaciones de micro, pequeñas y medianas empresas; organizaciones de profesionales fiscalizadores tributarios, de la sociedad civil y de asesores tributarios; además de académicos del área económica y jurídica en materia de impuestos.
En total serán seis jornadas -cerca de 4 horas cada una-, que se realizarán en las dependencias de Laboratorio de Gobierno, entidad que está apoyando al Ministerio de Hacienda en este proceso. La primera reunión se llevará a cabo mañana jueves 30 de marzo, ocasión en la que se discutirán los objetivos y principios del sistema tributario local, considerando comparaciones con países OCDE y otras economías relevantes.
El lunes 03 de abril, en tanto, se dialogará sobre la transparencia y eficiencia del gasto. Se analizarán las necesidades de financiamiento público y las prioridades en la asignación de recursos, entre otros temas. Posteriormente, el jueves 06 de abril, se abordará la progresividad y equidad, simplicidad, estabilidad y certezas del sistema tributario, que incluye discusiones, por ejemplo, sobre la tributación de las rentas de las personas (del trabajo y del capital), de las herencias y contribuciones.
Este tema continuará discutiéndose en la siguiente reunión del lunes 10 de abril. Posteriormente, el jueves 13 de abril, se tratará el compromiso en el cumplimiento tributario, enfocado en la educación y asistencia al contribuyente, medidas contra la evasión y elusión e incentivos a la formalización y mecanismos de fiscalización, entre otros.
Finalmente, el martes 18 de abril se realizará la última jornada donde se presentarán los acuerdos y disensos observados a lo largo del ciclo de diálogos, los que quedaran reflejados en el informe final que servirá como base para la elaboración del proyecto de ley. “A través de este proceso de escucha activa, buscamos dialogar y alcanzar acuerdos que sirvan como sustento para los cambios al sistema tributario que el país necesita, siempre basado en tres objetivos: financiar con responsabilidad y transparencia el gasto público, considerando siempre mecanismos de rendición de cuentas; aumentar la recaudación fiscal con base en la evaluación de necesidades de financiamiento; y generar un sistema tributario más progresivo”, señaló el Ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Metodología Este proceso de diálogo considera la participación amplia y permanente de 35 personas, quienes formarán cinco mesas de trabajo rotativas en cada una de las seis jornadas presenciales agendadas. Cada sesión contará con una exposición donde se mostrará la evidencia que existe del tema a discutir, luego se realizará un trabajo grupal para discutir el diagnóstico y preparar propuestas para finalizar con un plenario donde se presentarán las conclusiones y comentarios de la jornada.
Cabe recordar que este ciclo de conversaciones para un Pacto Tributario tomará como insumo las conclusiones del proceso de Diálogos Sociales por la Reforma Tributaria realizados durante el primer semestre de 2022. En esta oportunidad la secretaría técnica estará a cargo del abogado y actual embajador de Chile ante la OCDE, Francisco Saffie, quien cuenta con el apoyo técnico de la Coordinación Tributaria del Ministerio de Hacienda. Además, para el inicio de algunas sesiones, se contará también con apoyo de equipos de la OCDE.
En paralelo a este proceso de diálogos con actores económicos y sociales, el Ministerio de Hacienda inició una ronda de consultas con el mundo político, la que continuará con partidos de la oposición durante esta semana y la próxima.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.




















































