Limpieza de playa recolectó una tonelada de desechos en Iquique
La compañía Camanchaca que donó 10 maxi-sacos para la iniciativa-, junto al Instituto del Mar Almirante Carlos Condell, realizaron una limpieza de playa en el sector Ex Ballenera Bajo Molle de Iquique.
De los desechos reunidos hasta el momento, un 70% corresponde a vidrio, un 20% a plástico y un 10% a lata.
El sábado 26 de marzo, en el sector sur Ex Ballenera Bajo Molle de Iquique, Camanchaca Pesca Norte, junto al Instituto del Mar Almirante Carlos Condell, llevaron a cabo una limpieza de playa en el lugar, recolectando una tonelada de desechos. Para esto, la compañía donó 10 maxi-sacos de 25 kilos cada uno- tejidos de polipropileno y libres de residuos metálicos- para recolectar la basura del sector e incentivar el uso de materiales amigables con el medioambiente. Adicionalmente, la empresa puso a disposición agua, guantes y colaciones saludables para los asistentes.
Hasta el momento, de los desechos reunidos, un 70% corresponde a botellas de vidrio, un 20% a plástico- principalmente botellas- y un 10% a latas.
“Tenemos un compromiso con la comunidad de aportar a que convivan en un ecosistema mucho más saludable, promoviendo la recolección de residuos, principalmente en una comuna donde tenemos nuestras plantas de harina y aceite de pescado. En esta línea, seguiremos contribuyendo con iniciativas que generen un entorno más sano y sostenible, y un trabajo constante con nuestros vecinos”, señaló Jessica Cárdenas, jefa de Asuntos Corporativos y Relacionamiento Territorial de Camanchaca Pesca Norte, quien también destacó que la iniciativa se enmarca en el programa de relacionamiento con la comunidad Camanchaca Amiga, que la compañía ha impulsado para activar un impacto positivo en el entorno donde desarrolla sus operaciones.
La jornada contó con la presencia de cerca de 100 voluntarios y asistentes, quienes participaron de la recolección de basura y disfrutaron de música en vivo, desde las 12 del día hasta las cinco de la tarde.
“Esta iniciativa nace por la excesiva suciedad que hay en el sector, principalmente la presencia botellas plásticas y de vidrio, lo que se explica por las juntas y fiestas que se realizan en las noches. Para contribuir esto, quisimos propiciarle a la comunidad un entorno limpio y seguro mediante un evento cultural y medioambientalista, y estamos muy agradecidos de que empresas se sumen y aporten a la vinculación directa con los vecinos de la zona. Estamos trabajando para expandir esta iniciativa, con un circuito de limpieza de playas que se extienda durante todo el año, desde el sector de la Ex Ballenera Bajo Molle hasta El Colorado, estimando la limpieza de aproximadamente cinco playas”, señaló Patricio Risco, jefe de la unidad Técnica Profesional del Instituto del Mar Almirante Carlos Condell.
Hasta el momento, se han realizado dos jornadas de limpieza en el sector Ex Ballenera Bajo Molle, recolectando en total una tonelada de residuos.
Sobre Camanchaca Amiga
El programa Camanchaca Amiga se crea en 2013 para, junto con las comunidades de las zonas donde la compañía opera, impulsar y gestionar iniciativas que retribuyan positivamente al entorno y sostengan en el tiempo relaciones virtuosas con sus vecinos y colaboradores. El programa es parte del Modelo de Sostenibilidad con el que la Compañía opera desde 2018 y está basado en tres pilares: cercanía, vida sana y cuidado del entorno. Más información de Camanchaca Amiga en www.camanchaca.cl.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.



















































