Energía y SEC incentivan a vecinos de Iquique a utilizar aplicación Sello Verde OK
En el edificio Portada Oriente, las autoridades de Energía y SEC promovieron entre los vecinos utilizar esta herramienta y solicitar la revisión de las instalaciones de gas para obtener o validar el Sello Verde.
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 17:34
La seremi de Energía de Tarapacá, Ximena Cancino junto al director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), Jorge Sandoval, visitaron el condominio para revisar el estado de las instalaciones de gas y lanzar la nueva aplicación Sello Verde OK.
Este distintivo busca validar la seguridad al interior de las viviendas a través de una inspección que realizan los órganos certificadores por SEC, que se entrega una vez que haya sido autentificada.
Para solicitar la fiscalización, los usuarios deben ingresar a través de sus teléfonos móviles a la aplicación de SEC, pinchar Sello Verde OK y responder el formulario. Posteriormente, se contactarán con el solicitante, en un máximo de 3 días, un fiscalizador para coordinar el inicio del proceso que permitirá calificar las instalaciones con uno de los tres sellos.
Si otorgan Sello Verde, significa que las instalaciones son seguras y debe volver a realizar una inspección en dos años más; el Sello Amarillo, da cuenta que las instalaciones presentan deficiencias serias que deben ser reparadas en el corto plazo y para eso, se debe contactar a un instalador autorizado para realizar las modificaciones necesarias; y, finalmente el Sello Rojo, que describen que las instalaciones son peligrosas y pueden poner en riesgo a los habitantes de la vivienda, por lo que se deben realizar las gestiones para las reparaciones de inmediato.
La seremi de Energía de Tarapacá, Ximena Cancino, explicó a la administración y vecinos del condominio, la importancia de realizar las certificaciones con los sellos. “Como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, nos preocupamos por la seguridad de las personas, por lo que hacemos un llamado a revisar periódicamente las instalaciones de gas y mantener una actitud de autocuidado utilizando esta herramienta, Sello Verde OK, donde podrán solicitar una revisión por organizamos certificados y tener la tranquilidad de que sus instalaciones cumplen con la normativa, y en caso contrario, realizar las mejorar pertinentes”.
“El Sello Verde OK le permite a la ciudadanía, de forma rápida, iniciar el proceso de revisión de sus instalaciones de gas para certificar que cumplen con los estándares vigentes, permitiendo el uso seguro de los energéticos en la región. Para acceder a esta plataforma, los usuarios desde sus celulares pueden ingresar a www.sec.cl y seleccionar ‘Solicitud de Sello Verde OK’, tras lo cual deberán llenar un formulario. Una vez enviada la información, un organismo de certificación, entidad externa autorizada previamente por la SEC, tomará contacto en un plazo máximo de tres días hábiles, para comenzar la revisión y entregar recomendaciones para recibir o conservar el Sello Verde”.
Los sellos buscan entregar información útil a las comunidades sobre el estado de la seguridad de sus instalaciones interiores de gas, por lo que se recomienda realizar el proceso de inspección cada dos años.
Al finalizar, la administradora del condominio Portada Oriente, Ninoska Paredes, agradeció la información entregada por las autoridades. “Es muy importante orientar a las personas, sobre todo en comunidades como éstas donde viven muchas familias, y estas acciones ayudan a crear conciencia sobre una correcta mantención de las estaciones a gas, y además, estén atentos a las regularizaciones y fiscalizaciones que se deben efectuar. En nuestro caso, estamos en proceso de fiscalizaciones, la que esperamos terminar prontamente”.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
















































