Isluga y Cariquima son dos de las localidades de la comuna de Colchane que las autoridades del agro contemplan para desarrollar actividades en terreno, durante la realización del VII Congreso Mundial de la Quinua y IV Simposio de Granos Andinos, que se desarrollará en Iquique en marzo de 2019.
La vista a terreno fue encabezada por el director nacional (s) de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, Gustavo Rojas Le-Bert, quien visitó la región para conocer más sobre la realidad de esta nortina región y comprometer el apoyo de este servicio en los preparativos para la nueva versión del congreso mundial, que se realiza cada dos años y en la cual Chile nuevamente vuelve a ser sede, tal como lo hizo el 2007, durante la segunda versión del encuentro.
Participaron en la jornada el seremi de Agricultura de Tarapacá, Fernando Chiffelle Ruff; el director regional (s) del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Tarapacá, Iván Cerda Fuentelzar y Emiliano García Choque, representante de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.
El seremi Chiffelle precisó que “esta visita es una señal de apoyo desde el Ministerio de Agricultura a este gran evento que es el Congreso Mundial de la Quinua. Estamos todos en terreno acompañando a los agricultores en el desafío de presentar en cada localidad, cómo se cultiva, qué tipo de cultivo es y qué técnicas se están utilizando, además de mostrar sus tradiciones. Este apoyo que estamos recibiendo de las autoridades de Santiago nos conforta y demuestra el compromiso de todo el gobierno para este gran evento”.
Las autoridades llegaron en comitiva hasta el municipio de Colchane, donde visitaron al alcalde Javier García Choque y le manifestaron su interés en trabajar de la mano de las comunidades indígenas en los preparativos de este gran evento que tendrá lugar tanto en Iquique como en el altiplano, en la comuna de Colchane.
Posteriormente se trasladaron hasta Isluga, donde se reunieron con Cruz Choque, de la Asociación Indígena Juira Marka, que se dedica a la producción de quinua. Ahí confirmaron el interés de dichos quinueros en participar activamente del congreso, donde también se contemplan algunos “días de campo”, oportunidad en la que los asistentes salen de las salas de reuniones y conferencias, para conocer en terreno la producción del grano andino que se desarrolla al interior de la provincia del Tamarugal.
Luego la comitiva llegó hasta Ancovinto, en la localidad de Cariquima, para conocer un proyecto de riego liderado por INDAP y donde también participan otras entidades como CONADI y que beneficia a 5 familias de productores de quinua del sector.
La jornada continuó con una vista a Cariquima, donde los recibió Eleodoro Moscoso Esteban, presidente de la agrupación Suma Juira, que también reúne a productores quinueros. El dirigente valoró la presencia de directivos nacionales y de representantes regionales de algunos servicios del agro, pues dijo que “queremos visibilizar y lograr que esto sea un trabajo sustentable. Agradecemos que vengan a vernos en terreno y a conocer la forma de vivir nuestra cultura”.
El representante de CONADI destacó “la importancia de compartir con las comunidades indígenas y trabajar desde ya en los preparativos y coordinaciones para que el evento resulte de forma exitosa”, dijo Emiliano García.
Gustavo Rojas manifestó sentirse impresionado “por la calidad de los dirigentes, las comunidades indígenas y los profesionales de los organismos del Ministerio de Agricultura que están a cargo. Me voy tranquilo porque la actividad está en buenas manos y me voy con el empuje de conseguir todo el apoyo para este congreso”.
Para Iván Cerda, director regional (s) de INDAP Tarapacá, “trabajar en terreno con las autoridades de la cartera de Agricultura y CONADI en conjunto con los campesinos y sus organizaciones es un compromiso que estamos cumpliendo durante todo este año, en diversas instancias y actividades. Lo que nos convoca ahora es incentivar y apoyar con nuestros recursos humanos, técnicos y financieros esta nueva temporada de siembra de quinua, manteniendo las tradiciones que le dan identidad al proceso de producción de este grano andino, con el objetivo de tener un altiplano atractivo tanto en lo agrícola y como en lo turístico para los días de campo contemplados en nuestro próximo Congreso Mundial”.
La Contralora explica que el Mandatario está regido por un estatuto constitucional distinto al de los demás funcionarios públicos durante elecciones.
El presidente Donald Trump ha comunicado la imposición de nuevos aranceles a países con los que no ha avanzado en acuerdos comerciales, incluyendo a sus socios Japón y Corea del Sur.
La Corte Suprema rechaza recurso de casación por incumplimiento de contrato presentado por productor de eventos.
Según estudio de la Universidad del Desarrollo, la mayoría de los venezolanos inmigrantes en Chile muestra preferencia por candidatos de derecha, mientras que la opción oficialista enfrenta mayor rechazo.
La Conmebol ha confirmado los horarios y fechas de los últimos partidos de las Eliminatorias, donde La Roja jugará contra Brasil y Uruguay.
El presidente Donald Trump ha comunicado la imposición de nuevos aranceles a países con los que no ha avanzado en acuerdos comerciales, incluyendo a sus socios Japón y Corea del Sur.
La Contralora explica que el Mandatario está regido por un estatuto constitucional distinto al de los demás funcionarios públicos durante elecciones.
La Corte de Apelaciones de Santiago escuchó argumentos de la parte querellante que considera insuficiente cerrar la causa con solo un encubridor procesado.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.
El presidente republicano se siente ignorado por el Comité Noruego del Nobel en su papel mediador en conflictos internacionales.
La Corte Suprema tomó la decisión de remover al director y subdirector de la Corporación Administrativa del Poder Judicial debido a su responsabilidad en la fallida renovación de los vehículos fiscales de los ministros del máximo tribunal.
El gobierno ha firmado un decreto de expropiación en la ex Colonia Dignidad, asentamiento alemán desmantelado en 1991. Se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados en el lugar.
La Corte Suprema rechaza recurso de casación por incumplimiento de contrato presentado por productor de eventos.
Según estudio de la Universidad del Desarrollo, la mayoría de los venezolanos inmigrantes en Chile muestra preferencia por candidatos de derecha, mientras que la opción oficialista enfrenta mayor rechazo.
La Conmebol ha confirmado los horarios y fechas de los últimos partidos de las Eliminatorias, donde La Roja jugará contra Brasil y Uruguay.
El presidente Donald Trump ha comunicado la imposición de nuevos aranceles a países con los que no ha avanzado en acuerdos comerciales, incluyendo a sus socios Japón y Corea del Sur.
La Contralora explica que el Mandatario está regido por un estatuto constitucional distinto al de los demás funcionarios públicos durante elecciones.
La Corte de Apelaciones de Santiago escuchó argumentos de la parte querellante que considera insuficiente cerrar la causa con solo un encubridor procesado.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.
Producto de la excelente recepción por parte del público, la muestra de 23 figuras de bronce del escultor nacional Héctor Valdés extenderá su apertura gratuita hasta el próximo 7 de junio.
El miércoles 28 de mayo, el emblemático Museo Corbeta Esmeralda de Iquique alcanzó la visita número un millón, desde su inauguración en 2011. A las 12:30 horas, la pareja conformada por Verónica Barahona y Luis Zamorano, acompañados de sus amigos Maritza Pailamilla y Hernán Cabrera, registraron este importante hito.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.
Producto de la excelente recepción por parte del público, la muestra de 23 figuras de bronce del escultor nacional Héctor Valdés extenderá su apertura gratuita hasta el próximo 7 de junio.
El miércoles 28 de mayo, el emblemático Museo Corbeta Esmeralda de Iquique alcanzó la visita número un millón, desde su inauguración en 2011. A las 12:30 horas, la pareja conformada por Verónica Barahona y Luis Zamorano, acompañados de sus amigos Maritza Pailamilla y Hernán Cabrera, registraron este importante hito.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.
Producto de la excelente recepción por parte del público, la muestra de 23 figuras de bronce del escultor nacional Héctor Valdés extenderá su apertura gratuita hasta el próximo 7 de junio.
El miércoles 28 de mayo, el emblemático Museo Corbeta Esmeralda de Iquique alcanzó la visita número un millón, desde su inauguración en 2011. A las 12:30 horas, la pareja conformada por Verónica Barahona y Luis Zamorano, acompañados de sus amigos Maritza Pailamilla y Hernán Cabrera, registraron este importante hito.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete absuelve al tío abuelo del menor fallecido tras acreditar contradicciones en evidencia médico-legal e irregularidades en el sitio del suceso.
La cadena decide cerrar definitivamente debido a la falta de financiamiento para su reestructuración, dejando a más de 1.800 trabajadores sin empleo.
El Ministerio de Justicia instó al Consejo de Defensa del Estado a cerrar ProCultura por no cumplir con su naturaleza jurídica y descuidar su objeto social.
La presidenta del Colmed, Francisca Crispi, informó que 75 funcionarios serán sometidos a procesos éticos en los tribunales del gremio debido al mal uso de licencias médicas.