Arte, danza y música abren nuevos espacios recreativos para alumnos del liceo de Colchane
Tras proyecto financiado por fondo concursable de la Seremi de Gobierno de Tarapacá
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 17:34
Sonaron las lakitas, y al compás del tambor, la música hizo explotar la fiesta con que los jóvenes músicos del Liceo Técnico Profesional de Colchane deleitaron a las autoridades, profesores y padres y apoderados, quienes comenzaron a bailar en la tradicional ronda musical.
Así fue el estreno del trabajo desarrollado por los alumnos y el profesor Víctor Vives que, gracias a un proyecto del Club de Adultos Mayores “Hijos de Lairamarca de Colchane”, financiado por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público – FFOIP 2017 de la Seremi de Gobierno de Tarapacá; permitieron brindar espacios de esparcimiento a los adolescentes del establecimiento educacional, junto con la adquisición de instrumentos y trajes de bailes tradicionales.
Para la Seremi de Gobierno, Ana María Tiemann (@anamariatiemann), la iniciativa ha sido exitosa, “porque generó un espacio para el desarrollo de las habilidades de los jóvenes, permitiéndoles canalizar sus tiempos libres en actividades de arte, danza y cultura aymara, con el apoyo del colegio y de los padres y apoderados, lo cual es fundamental para fortalecer nuevas aptitudes en los estudiantes y comunidad en general, que es el objetivo de nuestro fondo, y tal como lo ha dicho el Presidente Sebastián Piñera (@sebastianpinera), con ello se refuerza la participación social y comunitaria para construir una mejor sociedad”.
Asimismo, el alcalde de la Municipalidad de Colchane, Javier García, señaló que “para nosotros es importante saber que el Liceo Técnico Profesional de Colchane se ha beneficiado con este proyecto, porque rescata la cultura aymara que, sin duda, permitirá que nuestros alumnos aprendan y; por sobre todo, se incentiven otros alumnos a rescatar los saberes relacionados con la música y las artes”.
PREVENCIÓN
Pero un aspecto importante del proyecto fue la incorporación de actividades preventivas, con el fin de concientizar a los jóvenes respecto del consumo y abuso del alcohol y drogas, a través del apoyo de la oficina de Senda Colchane.
De esa forma, los jóvenes aprendieron sobre la prevención mediante la creación y puesta en escena de una obra de teatro, junto con desarrollar otras actividades artísticas que, a juicio de los profesores, les permitieron incorporar valores y experiencias para una mejor calidad de vida.
Para la Vocera Regional de Gobierno, este proyecto ha buscado integrar varios componentes de índole social, cultural y artística, “lo que ha demostrado que cuando existe voluntad, las cosas se pueden hacer, porque hemos visto que con el esfuerzo y trabajo colaborativo se materializó esta iniciativa, y donde los grandes beneficiados fueron los jóvenes, pero también sus familias y el liceo. Esta es la forma en que el Gobierno busca que aportemos al país y a la región, para avanzar en la construcción de una mejor sociedad, con calidad de vida, y donde prime el sentido de unidad y compromiso de la propia comunidad, ya que Chile lo hacemos todos”.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
















































