Trilla vivencial tendrá Encuentro de saberes ancestrales de la quínoa en Colchane
Un encuentro inédito es en el que trabajan las direcciones regionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).
Junto al municipio de Colchane y las organizaciones productoras de quínoa “Suma Juira” y “Juira Marka”, para la realización del primer “Encuentro intergeneracional de saberes ancestrales de la quínoa”, que se desarrollará en la comuna de Colchane, el 22 y 23 de mayo y que también considera la vivencia de una trilla ancestral de quínoa, una verdadera tradición del pueblo aymara.
El lanzamiento del encuentro se realizó en la sede de la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá, ubicada en Iquique, hasta donde llegaron las entidades y agricultores que organizan las jornadas, quienes destacaron la importancia de realizar una actividad de esta envergadura al interior de Tarapacá. Asimismo, recordaron que este encuentro tiene su base en el VII Congreso Mundial de la Quínoa y otros granos andinos.
Para Iván Cerda Fuentelzar, director regional (s) de INDAP Tarapacá, la actividad “se enmarca dentro de los hitos de este año, a propósito del próximo congreso mundial del que seremos sede”. Agregó que “debemos relevar este grano y su proceso de producción. Lo que pretendemos hacer este 22 y 23 de mayo en Cariquima y Colchane, para atraer a parte de la ciudadanía que no está interiorizada con este proceso que rescata el valor agregado de este grano ancestral”.
La directora (s) de SERNATUR Tarapacá, Marina Ferreira Quililongo, destacó que, “este encuentro permite potenciar el turismo vivencial y trabajar fuertemente con las comunidades aledañas para diversificar la oferta turística de la región y ofrecer una experiencia única y atractiva para los visitantes”.
CONGRESO MUNDIAL DE LA QUÍNOA
El Congreso Mundial de la Quínoa es un evento que se realiza cada dos años, y cuenta con la participación de cinco países de la región andina: Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador. Chile adquirió este compromiso como país y el próximo año será sede del evento, que se desarrollará en marzo de 2019.
Esta actividad permitirá la visibilización de la quinua regional en el evento más importante del rubro a nivel mundial y permitirá acortar brechas en: Sistemas productivos e Innovación tecnológica sostenible, Valor agregado, Nutrición y Gastronomía, Desarrollo territorial e Identidad cultural, y Comercialización y Políticas públicas.
Para Gabriel Vial Zapatta, secretario municipal de Colchane, el congreso es una gran oportunidad para potenciar la altiplánica comuna y enfatizó que el encuentro permitirá mostrar procesos milenarios que aún conserva el pueblo aymara.
ENCUENTRO Y VIVENCIAS
El primer día del encuentro, los participantes podrán recorrer una Feria de la Biodiversidad andina, presenciar la tradicional ceremonia rogativa de la Phawa, disfrutar de la presentación de los Sikuris y además realizarán recorridos por la ruta de la lana y la quínoa. Mientras que por la tarde vivenciarán el proceso ancestral de la trilla de quínoa en terreno, el cual estará a cargo de dos agrupaciones de productores de quínoa de Colchane, como son “Suma Juira” y “Juira Marka”, quienes trillarán el grano a la vieja usanza, es decir sin maquinarias.
Al respecto, Eleodoro Moscoso Esteban, presidente de la asociación indígena “Suma Juira”, de la localidad de Cariquima, en Colchane, destacó la importancia de mostrar este proceso que el pueblo aymara realiza para trillar la quínoa desde tiempos inmemoriales. También agregó que es una gran oportunidad para que las personas que viven en la urbanidad, conozcan sobre las tradiciones de los pueblos del interior del Tamarugal.
Para el segundo día en tanto, los asistentes participarán en un diálogo de saberes y conocerán de cerca los procedimientos de preparación de suelos, selección de semillas y labores culturales relacionadas con la quínoa. En esta oportunidad, la trilla se realizará en la localidad de Central Citani.
BUSES DE ACERCAMIENTO
Quienes estén interesados en asistir al encuentro, pueden inscribirse en la página de seguidores (fanpage) de SERNATUR Tarapacá en Facebook, para optar por uno de los 80 cupos para buses de acercamiento que saldrán a partir de la 6:00 horas, desde la Oficina de Información Turística de SERNATUR, ubicada en Aníbal Pinto #436.
https://www.facebook.com/Turismotarapaca/photos/a.679458862163624.1073741835.679458585496985/1539277226181779/?type=3&theater
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Gonzalo Durán menciona que el estadio Santa Laura sigue siendo la principal opción para el evento del 14 de septiembre.
La Fiscalía también pide penas para Carlos Contreras, Daniel Andrade y Paz Fuica en un caso judicial en curso.
Sebastián Alvear, kayakista chileno, triunfa en los 1.000 metros de la competencia.
Gonzalo Durán menciona que el estadio Santa Laura sigue siendo la principal opción para el evento del 14 de septiembre.
La Fiscalía también pide penas para Carlos Contreras, Daniel Andrade y Paz Fuica en un caso judicial en curso.
Sebastián Alvear, kayakista chileno, triunfa en los 1.000 metros de la competencia.
Gonzalo Durán menciona que el estadio Santa Laura sigue siendo la principal opción para el evento del 14 de septiembre.
La Fiscalía también pide penas para Carlos Contreras, Daniel Andrade y Paz Fuica en un caso judicial en curso.
Sebastián Alvear, kayakista chileno, triunfa en los 1.000 metros de la competencia.
El tenista chileno venció al taiwanés Hsu Yu-hsiou en menos de una hora y media de juego.
En la Cámara de Diputados avanza un proyecto que busca sancionar con penas de presidio menor y multas a quienes organicen o participen en carreras de perros.
En conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, diversas agrupaciones se reunieron frente a La Moneda. El Partido Comunista también estuvo presente para rendir homenaje a Salvador Allende.
La FACh desvinculó al cadete de la Escuela de Especialidades por vulnerar principios y valores, además del honor institucional.